miércoles, 15 de febrero de 2017

LAS CINCO FUERZAS DE PORTER

Michael Porter
Introducción


Permite analizar una industria o sector, a través de la identificación y análisis de cinco fuerzas en ella; conocer el grado de competencia que existe en una industria y, en el caso de una empresa dentro de ella, realizar un análisis externo que sirva como base para formular estrategias destinadas a aprovechar las oportunidades y/o hacer frente a las amenazas detectadas.

El dividir una industria en estas cinco fuerzas logra un mejor análisis del grado de competencia en ella y, por tanto, una apreciación más acertada de su atractivo; mientras que en el caso de una empresa dentro de la industria, un mejor análisis de su entorno y, por tanto, una mejor identificación de oportunidades y amenazas.


Desarrollo

1. Rivalidad entre competidores
Generalmente la fuerza más poderosa de todas, hace referencia a la rivalidad entre empresas que compiten directamente en una misma industria, ofreciendo el mismo tipo de producto.
Pero además de ello, la rivalidad entre competidores también suele aumentar cuando: la demanda por los productos de la industria disminuye,existe poca diferenciación en los productos,las reducciones de precios se hacen comunes. los consumidores tienen la posibilidad de cambiar fácilmente de marcas, los costos fijos son altos, el producto es perecedero,las fusiones y adquisiciones en la industria son comunes.
A medida que la rivalidad entre competidores se hace más intensa, las ganancias de la industria disminuyen, haciendo que ésta se haga menos atractiva y que, por tanto, disminuya el ingreso de nuevos competidores.
Analizar la rivalidad entre competidores nos permite comparar nuestras ventajas competitivas con las de otras empresas rivales, y así formular estrategias que nos permitan superarlas. Algunos ejemplos de estas estrategias son:aumentar la calidad de los productos,reducir los precios,dotar de nuevas características a los productos.brindar nuevos servicios,aumentar la publicidad,aumentar las promociones de ventas.

2. Amenaza de entrada de nuevos competidores
Ej. Izzi nuevo competidor en telefonía fija e internet
Cuando las empresas pueden ingresar fácilmente a una industria, la intensidad de la competencia aumenta; sin embargo, ingresar a un mercado no suele ser algo sencillo debido a la existencia de barreras de entrada, algunos ejemplos son: la necesidad de lograr rápidamente economías de escala,la necesidad de obtener tecnología y conocimiento especializado, la falta de experiencia,una fuerte lealtad del consumidor hacia determinadas marcas,grandes necesidades de capital,falta de canales adecuados de distribución.
Pero a pesar de estas barreras, algunas veces las empresas logran ingresar fácilmente a una industria cuando cuentan con productos de una calidad superior al de los existentes, precios más bajos o una mejor publicidad.
Analizar la amenaza de entrada de nuevos competidores nos permite estar atentos a su ingreso, y así formular estrategias que nos permitan fortalecer las barreras de entradas, o hacer frente a los competidores que llegan a entrar. Ejemplos de estas estrategias son: aumentar la calidad de los productos, reducir los precios, aumentar los canales de ventas, aumentar la publicidad,ofrecer mejores condiciones de ventas, por ejemplo, ofrecer un mayor financiamiento o extender las garantías.

3. Amenaza de ingreso de productos sustitutos
La presencia de productos sustitutos suele establecer un límite al precio que se puede cobrar por un producto (un precio mayor a este límite podría hacer que los consumidores opten por el producto sustituto).
Productos sustitutos
Los productos sustitutos suelen ingresar fácilmente a una industria cuando:los precios de los productos sustitutos son bajos o menores que los de los productos existentes,existe poca publicidad de productos existentes,hay poca lealtad en los consumidores.el costo de cambiar de un producto a otro sustituto es bajo para los consumidores.
El análisis de la amenaza de ingreso de productos sustitutos nos permite formular estrategias destinadas a impedir el ingreso de empresas que produzcan o vendan estos productos o, en todo caso, estrategias que nos permitan competir con ellas, por ejemplo: aumentar la calidad de los productos, reducir los precios,  aumentar los canales de ventas, aumentar la publicidad,aumentar las promociones de ventas.

4. Poder de negociación de los proveedores
Mientras menor cantidad de proveedores existan, mayor será su poder de negociación, ya que al no haber tanta oferta de materias primas, éstos pueden fácilmente aumentar sus precios y ser menos concesivos.
El poder de negociación de éstos también tiende a aumentar cuando: existen pocas materias primas sustitutas,el costo de cambiar de una materia prima a otra es alto,las empresas realizan compras con poco volumen.
Este análisis nos permite formular estrategias destinadas a reducir su poder de negociación, y así lograr mejores condiciones o un mayor control sobre ellos.

5. Poder de negociación de los consumidores
Mientras menor cantidad de compradores existan, mayor será su capacidad de negociación, ya que al no haber tanta demanda de productos, éstos pueden reclamar por precios más bajos y mejores condiciones.
El poder de negociación de éstos también tiende a aumentar cuando: no hay diferenciación en los productos. Los consumidores compran en volumen,los consumidores pueden fácilmente cambiarse a marcas competidoras o a productos sustitutos,los consumidores están bien informados acerca de los productos, precios y costos de los vendedores,los vendedores enfrentan una reducción en la demanda.
.Algunos ejemplos de estas estrategias destinadas a reducir su poder de negociación, y así captar un mayor número de clientes u obtener una mayor lealtad de éstos son: buscar una diferenciación en los productos. Ofrecer mayores servicios de postventa, ofrecer mayores y mejores garantías,aumentar las promociones de ventas,aumentar la comunicación con el cliente.

Conclusión

Podemos analizar la rivalidad entre competidores, la amenaza de entrada de nuevos competidores, la amenaza de ingreso de productos sustitutos, el poder de negociación de los proveedores, y el poder de negociación de los consumidores; y la fuerza de cada una en la empresa. Al saber esto podremos  determinar el grado de competencia que existe en la industria, y así poder saber qué tan atractiva es, así como detectar oportunidades y amenazas, y así poder desarrollar estrategias que nos permitan aprovechar dichas oportunidades y/o hacer frente a dichas amenazas.







sábado, 18 de octubre de 2014

Reglas de interacción generacional

Introducción

"Baby boomers"
Este texto abarca una brecha de 4 generaciones: los "Tradicionalistas" (nacidos antes de 1946), pasando por los “Baby boomers” (nacidos entre 1946 y 1964) y los miembros de la  “Generación X” (nacidos entre 1964 y 1976), hasta la Net Generation (nacidos entre 1977 y 1997), contemplando así a si  un periodo desde 1946 a la actualidad; y en el cual se pretende mostrar las diferencias generacionales y como tratar con ellas, enfocándose en las cuestiones laborales.  Muestra una diferencia a veces marcada de los puntos de vista entre las generaciones por el rango de edad, menciona como tenerlo en cuanta para los planes de trabajo de una organización incluyendo posibles respuestas de los empleados conforme a la edad, logrando así el éxito o el fracaso de los esfuerzos generacionales, así como también para adoptar nuevas tecnologías, ayudar en la innovación, entender mejor las necesidades, desarrollar nuevos mercados, etc.
"Net generation"
"Generación X"












"Tradicionalistas (educación)"
Desarrollo

Las diferencias generacionales son relevantes en la medida en que cada grupo de edad tiene valores, actitudes y comportamientos distintos. Los íconos culturales, los hitos históricos, las referencias populares y las tecnologías que usamos en grupos diferenciados por nuestra edad, se transmiten a nuestros principios, se convierten en reacciones conscientes y hasta en reflejos inconscientes que nos definen como generación. 
Perspectiva generacional en la región, según expertos en recursos humanos

Tradicionalista
Baby boomers
Generación X
Net Generation
Perspectiva
Practica
Optimista
Escéptica
Esperanzada
Ética profesional
Dedicados
Entusiastas
Equilibrados
Decididos
Actitud ante la autoridad
Respeto
Amor/odio
Desinterés
Cortesía
Toma de liderazgo
Jerarquía
Consenso
Competencia
Colectivismo
Espíritu de trabajo
Sacrificio
Auto motivación
Anti compromiso
Inclusión
El género, las condiciones del empleo y de la vida familiar son, por supuesto, factores que afectan las motivaciones del talento en el trabajo, pero la perspectiva generacional es la base sobre la que se construye muchas veces nuestra visión: nos proporciona los “lentes” con los que evaluamos nuestra situación social y laboral.
Muchos de los líderes de opinión de las organizaciones en la región insisten en que la diversidad generacional no es un “problema” en sentido negativo. Más bien, cuando reflexionan al respecto, tienden a valorar este fenómeno como una oportunidad de impulso a la innovación y cambio en las organizaciones. La opinión de que la Net Generation aporta aprendizaje es mucho más frecuente conforme más grande es la empresa: más de 78% de los directivos consultados en empresas grandes considera que quienes pertenecen a esta generación aportan ideas nuevas, frescura, tecnología. En 30% de las empresas de México, los menores de 30 años llegan a ser más de la mitad de la fuerza laboral total en cada unidad económica, esto implica que más de la tercera parte de la economía está dominada por esta generación, que apenas está entrando a la fuerza laboral.
Aportaciones "Net generation"
Cuando existe la voluntad recíproca de aprender y de enseñar de manera permanente, sea cual fuere la función que se desempeñe en el trabajo o la generación a la que uno pertenezca, el entusiasmo y el sentido de la diversión pueden convertir cualquier conflicto potencial en una oportunidad de agregar valor a las personas que nos rodean, a la organización en la que colaboramos y a la sociedad en su conjunto.
Para poder entender la importancia de prácticas diferenciadas para la gestión y las relaciones con las generaciones, es necesario establecer los ámbitos en los que debemos prestar especial atención, tales como:
• Atracción (¿Qué buscan?, ¿Cómo los vinculamos?)
• Motivación (¿Qué piden?, ¿Qué esperan?, ¿Cómo los habilitamos?)
• Retención (¿Qué valoran?)
• Desarrollo de carrera (¿Cómo logramos que den el máximo de sí mismos?, ¿Qué pueden ofrecer y dar?)
En 72% de las empresas en México, la configuración de la oferta laboral tiene en consideración la diversidad generacional, pero hay un contraste entre las empresas grandes y las pequeñas, pues 47% de éstas declara que no tiene en consideración la diversidad generacional a la hora de establecer su oferta de empleo
En lo que se refiere a los procesos de reclutamiento y selección, en la región se está viviendo un incremento de la presión en las organizaciones para
1. Incrementar la calidad de los candidatos
2. Dar mayor velocidad al proceso
3. Mejorar la adecuación de la respuesta a los perfiles requeridos.

La capacidad de adaptación es uno de los ejes centrales que diferencian al talento en esta época global de diversidad generacional y de avance tecnológico continuo. En todas las organizaciones, la flexibilidad cultural y la capacidad de adaptación de la persona determinan una parte muy relevante del éxito y la funcionalidad de la persona.
De acuerdo al entorno y en términos laborales tenemos estas características:

·Tradicionalistas: (Algunos acontecimientos relevantes para esta generación fueron las dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión; en México). La aportación de un Tradicionalista en términos de su experiencia es difícil de sustituir, tanto a nivel operativo, identificando obstáculos o cuellos de botella, como en términos del resultado a largo plazo, visualizando el lugar que puede llegar a tener un producto o servicio en una organización.
"Primera guerra mundial"
"Segunda guerra mundial"











·  Baby boomers: (en México se estableció el derecho de las mujeres a votar, se desarrolló una época de fuerte progreso económico). La naturaleza optimista de esta generación puede ser un impulso muy importante para un equipo de innovación. Los Baby boomers no son limitados por los riesgos y sus aspiraciones pueden darle una perspectiva muy ambiciosa a cualquier proyecto.
"Derecho a votar de la mujer 17 de octubre de 1953"
"Apple computer"
· Gen X: (comprende en este periodo el movimiento estudiantil de 1968 en México, fundación de Microsoft creación de Apple Computer). La ventaja de esta generación consiste en que se adapta fácilmente a los nuevos avances tecnológicos y ya ha acumulado una experiencia importante en ejecución. Dadas estas dos características, los pertenecientes a esta generación pueden ser entendidos como los líderes naturales que llevan el proceso de la generación de la innovación a la comercialización de la misma.
"Microsoft"


"Medios de comunnicación"
· Net Generation: (En este periodo inició la globalización y la integración regional, así como la ola de consumismo que trajo consigo el auge de los medios de comunicación). Esta generación tiene dos claras ventajas en este tema:
• Pertenece al mercado que tiene mayor crecimiento, por su aumento en poder adquisitivo, y que presenta nuevas necesidades
• Es nativa de las nuevas tecnologías y formas de comunicación
"Tecnologías"

Conclusión
Para nosotros interesante e importante la diferenciación de las generaciones en lo laboral tanto para los empresarios como para los trabajadores y nosotros los jóvenes que próximamente nos involucraremos o ya estamos en este marco; nos ayuda a poder diferenciar sus características para poder buscar estrategias de mejor convivencia y mayor eficiencia y eficacia a la hora de laborar, por ejemplo el texto nos dice, por ejemplo “los Tradicionalistas suelen entender a las jerarquías como una fuente natural de liderazgo”  [pág. 5; en formato PDF] y  “los Net gens, aún más jóvenes que los X, presentan una actitud de cortesía ante la autoridad y entienden el liderazgo como una actividad colectiva.” [pág. 5; en formato PDF] por lo que el enfoque y persistencia de los directivos en estos grupos, no son tan necesarios y la preocupación es menor.
 Las organizaciones toman en cuenta muchas veces a los jóvenes por lo que tienen que considerar que para nosotros “La motivación, la mayoría de las veces, no es el salario percibido, sino una serie de prestaciones aunada al ambiente alrededor de la función desempeñada” [pág.11; en formato PDF] esto ayuda a la hora de contratar, ya sea a practicantes que no les generen gastos al momento de pagar como a nosotros que buscamos muchas veces experiencia en el ámbito laboral o que al contrario queremos seriedad para ser contratados y así evitar este tipo de empresas que no nos prometen mucho en este aspecto o en dado caso a echarle más ganas para sobresalir y superar a los demás. Pero no solo los jóvenes somos importantes para el progreso si no también los “veteranos” ya que ellos en su momento fueron quienes ayudaron al progreso de la empresa y ayudan a mantenerla estable.  Por lo tanto volvemos a recalcar el hecho de tener presente un equilibrio generacional, ya una empresa con demasiados jóvenes puede estar en peligro así como una donde haya pocos de ellos. Y de ahí la gran importancia de concentrar esfuerzo con sabiduría y experiencia.
Además de lo ya mencionado se toman en cuenta los diferentes perspectivas que cada generación tiene y espera de su trabajo, si la empresa busca nuevos trabajadores deberá saber que la nueva generación es mas hábil a la hora de usar las nuevas tecnologías y que prefieren “seguir sus pasiones en vez de ganar mucho dinero (40%); viajar por el mundo y trabajar en proyectos internacionales, trabajar para varias compañías y no sólo para una (66%), y tener un mentor que los guíe” [pág. 15; en formato PDF] esto ayuda al momento de conseguir trabajadores si eres una empresa que cuenta con esas características, será más probable que tengan y/o contraten de esta generación al igual que esto les asegurara un mayor desempeño y productividad de estos.
También se tendrá en cuenta que algunos consideran que al variar la edad varían los valores y con ellos la responsabilidad tomada pero las empresas grandes opinan muy bien de las nuevas generaciones ya que a pesar de que con ellos se tienen que recrear sus reglas dicen que aportan mucho conocimiento y aprendizaje para ellos.
Además de esto nos da un tip para nosotros incluyendo la misma mención de esta importante convivencia de generaciones… “El balance debe adquirirse franqueando las brechas generacionales desde ambos lados: los mayores deben buscar proactivamente a quienes pertenecen a la Net Generation y éstos, sobre todo si quieren desarrollarse en posiciones de liderazgo, deben acercarse y entender a quienes pretenden dirigir, convivir con ellos y comprenderlos” [pág. 20; en formato PDF]. A veces por el hecho de no coincidir en edad, sexo, opinión, etc.; llegamos a tener conflictos lo que nos perjudica laboralmente y en lugar de esto nosotros como jóvenes podemos aprender de los ya experimentado y combinar nuestra nuevas ideas con su sabiduría y esto nos ayudaría a ser mejor y a la vez a un progreso significativo en todo de la organización, desde la convivencia entre trabajadores hasta la venta y satisfacción del cliente.
Otra referencia de esto lo encontramos en el mismo texto donde nos menciona que “Es necesario promover la comunicación y convivencia intergeneracional, buscando acercar a los jóvenes con los más experimentados, en una dinámica de enriquecimiento mutuo.” [pág. 25; en formato PDF].
Además de hablar de los beneficios tenemos que tener en cuenta los problemas. En la integración, en la realización de los trabajos, etc. ya que además de los choques en la forma de pensar también los hay a la hora de ver resultados ya que en vez de beneficiar un grupo puede alterar en funcionamiento de la organización de manera no favorable, lo cual puede pasar en un principio ya que como se menciono son 4 generaciones con entornos diferentes que tiene que acoplarse, y siendo nosotros los más jóvenes debemos ser los que más empeño pongan ya que no solo nos tocaran estas, con el tiempo nosotros seremos los últimos y vendrán nuevas generaciones y si no podemos acoplarnos ahora con el tiempo será más difícil, y más aun podremos haber perdido oportunidades que no volverán.
En general podemos concordar con la última parte del texto que nos dice “Las perspectivas analizadas apuntan a una necesidad de adaptación de los empleadores y las organizaciones. Los retos y las oportunidades que el fenómeno conlleva, en términos de las dinámicas de los equipos de trabajo, pueden convertirse en una ventaja competitiva para aquellas organizaciones que incluyan esta diversidad generacional en sus estrategias. El fenómeno llegó para quedarse y las consecuencias son claras, ahora es el turno de los empleadores para definir su posición y reescribir las reglas de la gestión de talento para afrontarlo.” [pág. 29; en formato PDF] que menciona en gran parte todo lo ya explicado.


Bibliografía

"Reescribiendo las reglas de interacción generacional en el trabajo"

domingo, 28 de septiembre de 2014

Comunicación eficaz

Introducción

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden facilitar o dificultar el proceso.
La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.


Proceso de la comunicación



TIPOS DE COMUNICACIÓN

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la comunicación verbal y la comunicación no verbal:
  • La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).
  • La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.
Comunicación verbal
  • Palabras (lo que decimos)
  • Tono de nuestra voz
Comunicación no verbal
  • Contacto visual
  • Gestos faciales (expresión de la cara)
  • Movimientos de brazos y manos
  • Postura y distancia corporal



Desarrollo

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ
La Escucha Activa
La escucha activa es una forma de atención dinámica e intencionada que conlleva la percepción integral de la comunicación en sus aspectos de contenido y de relación, además de un reconocimiento explícito del otro.
Su utilización sistemática aporta una serie de notables mejoras en la comunicación:
n  Incrementa la claridad del contenido de los mensajes.
n  Disminuye la contaminación emocional.
n  Favorece la autoestima.
n  Mejora la calidad de las relaciones interpersonales.
n  Aceptación: escuchar a-críticamente y sin prejuicio.
n  Clasificación: separar los contenidos informativos de los relacionales.

Retroalimentación o feed-back: demostrar que hemos escuchado, centrándonos en los hechos y dejando de lado opiniones personales o emociones que pudiesen perturbar nuestra objetividad.
La retroalimentación es importante pues es la que nos indicara si nuestra comunicación se lleva a cabo de una manera eficiente y nos permitirá saber si nuestro mensaje fue entendido o no

Algunos aspectos que mejoran la comunicación:
  • Al criticar a otra persona, hablar de lo que hace, no de lo que es. Las etiquetas no ayudan a que la persona cambie, sino que refuerzan sus defensas. Hablar de lo que es una persona sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Eres un desastre"; mientras que hablar de lo que hace sería: "te has vuelto a olvidar de sacar la basura. Últimamente te olvidas mucho de las cosas".
  • Discutir los temas de uno en uno, no "aprovechar" que se está discutiendo, por ejemplo sobre la impuntualidad de la pareja, para reprocharle de paso que es un despistado, un olvidadizo y que no es cariñoso.
  • No ir acumulando emociones negativas sin comunicarlas, ya que producirían un estallido que conduciría a una hostilidad destructiva.
  • No hablar del pasado. Rememorar antiguas ventajas, o sacar a relucir los “trapos sucios” del pasado, no sólo no aporta nada provechoso, sino que despierta malos sentimientos. El pasado sólo debe sacarse a colación constructivamente, para utilizarlo de modelo cuando ha sido bueno e intentamos volver a poner en marcha conductas positivas quizá algo olvidadas. Pero es evidente que el pasado no puede cambiarse; por tanto hay que dirigir las energías al presente y al futuro.
  • Ser específico. Ser específico, concreto, preciso, es una de las normas principales de la comunicación. Tras una comunicación específica, hay cambios; es una forma concreta de avanzar. Cuando se es inespecífico, rara vez se moviliza nada. Si por ejemplo, nos sentimos solos/as y deseamos más tiempo para estar con nuestra pareja, no le diga únicamente algo así: “No me haces caso”, “Me siento solo/a”, “Siempre estás ocupado/a”. Aunque tal formulación exprese un sentimiento, si no hacemos una propuesta específica, probablemente las cosas no cambiarán. Sería apropiado añadir algo más. Por ejemplo: “¿Qué te parece si ambos nos comprometemos a dejar todo lo que tenemos entre manos a las 9 de la noche, y así podremos cenar juntos y charlar?”.
  • Evitar las generalizaciones. Los términos "siempre" y "nunca" raras veces son ciertos y tienden a formar etiquetas. Es diferente decir: "últimamente te veo algo ausente" que "siempre estás en las nubes". Para ser justos y honestos, para llegar a acuerdos, para producir cambios, resultan más efectivas expresiones del tipo: “La mayoría de veces”, “En ocasiones”, “Algunas veces”, “Frecuentemente”. Son formas de expresión que permiten al otro sentirse correctamente valorado.
  • Ser breve. Repetir varias veces lo mismo con distintas palabras, o alargar excesivamente el planteamiento, no es agradable para quién escucha. Produce la sensación de ser tratado como alguien de pocas luces o como un niño. En todo caso, corre el peligro de que le rehúyan por pesado cuando empiece a hablar. Hay que recordar que: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
  • Cuidar la comunicación no verbal. Para ello, tendremos en cuenta lo siguiente:
    • La comunicación no verbal debe de ir acorde con la verbal.
    • Contacto visual.
    • Afecto.
  • Elegir el lugar y el momento adecuados. En ocasiones, un buen estilo comunicativo, un modelo coherente o un contenido adecuado pueden irse al traste si no hemos elegido el momento adecuado para transmitirlo o entablar una relación. Es importante cuidar algunos aspectos que se refieren al momento en el que se quiere establecer la comunicación:
    • El ambiente: el lugar, el ruido que exista, el nivel de intimidad...
    • Si vamos a criticar o pedir explicaciones debemos esperar a estar a solas con nuestro interlocutor.
    • Si vamos a elogiarlo, será bueno que esté con su grupo u otras personas significativas.
    • Si ha comenzado una discusión y vemos que se nos escapa de las manos o que no es el momento apropiado utilizaremos frases como: “si no te importa podemos seguir discutiendo esto en... más tarde”.  


Conclusión



Algunos tips de comunicación para poner en práctica la próxima vez que entres en conflicto con tu pareja, jefe o algún compañero, los cuales te ayudarán a tener una comunicación mucho más efectiva y productiva:
1. Escucha. Escuchar no significa dejar que el otro hable sin interrumpirlo, esperando a que termine para entonces yo decirle en qué está mal. Escuchar es realmente ponerme en los zapatos de la otra persona. Entender qué siente y por qué lo siente. Entender qué de lo que yo he hecho o dicho le está afectando de qué manera.
2. Resuelve el problema presente. No hay que traer 10 ejemplos pasados que se parecen al problema presente. No van a poder resolver todos y solamente va a hacer que el enojo aumente.
3. Habla de lo que sientes, no critiques a la otra persona. No juzgues al otro con calificativos como: estás mal, siempre te equivocas, eres muy malgeniado. Habla de lo que tú sientes. Hazte responsable de tus sentimientos, en vez de atacar al otro.
4. No reacciones a la crítica. Si la otra persona te critica, mantén tu tranquilidad. Se trata de que no te sientas vulnerable a los comentarios de la otra persona. Que entiendas que el otro está alterado y por lo tanto va a tratar de defenderse. No es nada fácil no tomarse personal este tipo de críticas en medio de un conflicto.
5. Reconoce tus errores. Una vez que hayas escuchado lo que la otra persona tiene que decir, reconoce la parte que sí te corresponde. En la gran mayoría de los conflictos, las dos partes tienen parte de la responsabilidad. A veces queremos hacernos víctimas y poner a la otra persona como la causante absoluta del conflicto, pero si somos objetivos y realmente aprendemos a escuchar, podrás darte cuenta de cuál es tu parte en el conflicto.


*Muchos problemas de comunicación se deben a malos entendidos e interpretaciones incorrectas. Unos y otras tienden a presentarse con menor frecuencia si se cerciora uno de que el circuito de retroalimentación se usa en el proceso de la comunicación. La retroalimentación puede ser verbal o escrita.


“SI PONES EN PRÁCTICA LOS PASOS DE SABER ESCUCHAR TE ASOMBRARÁS DE VER CÓMO MEJORAN TUS RELACIONES FAMILIARES Y LABORALES.”

Bibliografía