sábado, 18 de octubre de 2014

Reglas de interacción generacional

Introducción

"Baby boomers"
Este texto abarca una brecha de 4 generaciones: los "Tradicionalistas" (nacidos antes de 1946), pasando por los “Baby boomers” (nacidos entre 1946 y 1964) y los miembros de la  “Generación X” (nacidos entre 1964 y 1976), hasta la Net Generation (nacidos entre 1977 y 1997), contemplando así a si  un periodo desde 1946 a la actualidad; y en el cual se pretende mostrar las diferencias generacionales y como tratar con ellas, enfocándose en las cuestiones laborales.  Muestra una diferencia a veces marcada de los puntos de vista entre las generaciones por el rango de edad, menciona como tenerlo en cuanta para los planes de trabajo de una organización incluyendo posibles respuestas de los empleados conforme a la edad, logrando así el éxito o el fracaso de los esfuerzos generacionales, así como también para adoptar nuevas tecnologías, ayudar en la innovación, entender mejor las necesidades, desarrollar nuevos mercados, etc.
"Net generation"
"Generación X"












"Tradicionalistas (educación)"
Desarrollo

Las diferencias generacionales son relevantes en la medida en que cada grupo de edad tiene valores, actitudes y comportamientos distintos. Los íconos culturales, los hitos históricos, las referencias populares y las tecnologías que usamos en grupos diferenciados por nuestra edad, se transmiten a nuestros principios, se convierten en reacciones conscientes y hasta en reflejos inconscientes que nos definen como generación. 
Perspectiva generacional en la región, según expertos en recursos humanos

Tradicionalista
Baby boomers
Generación X
Net Generation
Perspectiva
Practica
Optimista
Escéptica
Esperanzada
Ética profesional
Dedicados
Entusiastas
Equilibrados
Decididos
Actitud ante la autoridad
Respeto
Amor/odio
Desinterés
Cortesía
Toma de liderazgo
Jerarquía
Consenso
Competencia
Colectivismo
Espíritu de trabajo
Sacrificio
Auto motivación
Anti compromiso
Inclusión
El género, las condiciones del empleo y de la vida familiar son, por supuesto, factores que afectan las motivaciones del talento en el trabajo, pero la perspectiva generacional es la base sobre la que se construye muchas veces nuestra visión: nos proporciona los “lentes” con los que evaluamos nuestra situación social y laboral.
Muchos de los líderes de opinión de las organizaciones en la región insisten en que la diversidad generacional no es un “problema” en sentido negativo. Más bien, cuando reflexionan al respecto, tienden a valorar este fenómeno como una oportunidad de impulso a la innovación y cambio en las organizaciones. La opinión de que la Net Generation aporta aprendizaje es mucho más frecuente conforme más grande es la empresa: más de 78% de los directivos consultados en empresas grandes considera que quienes pertenecen a esta generación aportan ideas nuevas, frescura, tecnología. En 30% de las empresas de México, los menores de 30 años llegan a ser más de la mitad de la fuerza laboral total en cada unidad económica, esto implica que más de la tercera parte de la economía está dominada por esta generación, que apenas está entrando a la fuerza laboral.
Aportaciones "Net generation"
Cuando existe la voluntad recíproca de aprender y de enseñar de manera permanente, sea cual fuere la función que se desempeñe en el trabajo o la generación a la que uno pertenezca, el entusiasmo y el sentido de la diversión pueden convertir cualquier conflicto potencial en una oportunidad de agregar valor a las personas que nos rodean, a la organización en la que colaboramos y a la sociedad en su conjunto.
Para poder entender la importancia de prácticas diferenciadas para la gestión y las relaciones con las generaciones, es necesario establecer los ámbitos en los que debemos prestar especial atención, tales como:
• Atracción (¿Qué buscan?, ¿Cómo los vinculamos?)
• Motivación (¿Qué piden?, ¿Qué esperan?, ¿Cómo los habilitamos?)
• Retención (¿Qué valoran?)
• Desarrollo de carrera (¿Cómo logramos que den el máximo de sí mismos?, ¿Qué pueden ofrecer y dar?)
En 72% de las empresas en México, la configuración de la oferta laboral tiene en consideración la diversidad generacional, pero hay un contraste entre las empresas grandes y las pequeñas, pues 47% de éstas declara que no tiene en consideración la diversidad generacional a la hora de establecer su oferta de empleo
En lo que se refiere a los procesos de reclutamiento y selección, en la región se está viviendo un incremento de la presión en las organizaciones para
1. Incrementar la calidad de los candidatos
2. Dar mayor velocidad al proceso
3. Mejorar la adecuación de la respuesta a los perfiles requeridos.

La capacidad de adaptación es uno de los ejes centrales que diferencian al talento en esta época global de diversidad generacional y de avance tecnológico continuo. En todas las organizaciones, la flexibilidad cultural y la capacidad de adaptación de la persona determinan una parte muy relevante del éxito y la funcionalidad de la persona.
De acuerdo al entorno y en términos laborales tenemos estas características:

·Tradicionalistas: (Algunos acontecimientos relevantes para esta generación fueron las dos Guerras Mundiales y la Gran Depresión; en México). La aportación de un Tradicionalista en términos de su experiencia es difícil de sustituir, tanto a nivel operativo, identificando obstáculos o cuellos de botella, como en términos del resultado a largo plazo, visualizando el lugar que puede llegar a tener un producto o servicio en una organización.
"Primera guerra mundial"
"Segunda guerra mundial"











·  Baby boomers: (en México se estableció el derecho de las mujeres a votar, se desarrolló una época de fuerte progreso económico). La naturaleza optimista de esta generación puede ser un impulso muy importante para un equipo de innovación. Los Baby boomers no son limitados por los riesgos y sus aspiraciones pueden darle una perspectiva muy ambiciosa a cualquier proyecto.
"Derecho a votar de la mujer 17 de octubre de 1953"
"Apple computer"
· Gen X: (comprende en este periodo el movimiento estudiantil de 1968 en México, fundación de Microsoft creación de Apple Computer). La ventaja de esta generación consiste en que se adapta fácilmente a los nuevos avances tecnológicos y ya ha acumulado una experiencia importante en ejecución. Dadas estas dos características, los pertenecientes a esta generación pueden ser entendidos como los líderes naturales que llevan el proceso de la generación de la innovación a la comercialización de la misma.
"Microsoft"


"Medios de comunnicación"
· Net Generation: (En este periodo inició la globalización y la integración regional, así como la ola de consumismo que trajo consigo el auge de los medios de comunicación). Esta generación tiene dos claras ventajas en este tema:
• Pertenece al mercado que tiene mayor crecimiento, por su aumento en poder adquisitivo, y que presenta nuevas necesidades
• Es nativa de las nuevas tecnologías y formas de comunicación
"Tecnologías"

Conclusión
Para nosotros interesante e importante la diferenciación de las generaciones en lo laboral tanto para los empresarios como para los trabajadores y nosotros los jóvenes que próximamente nos involucraremos o ya estamos en este marco; nos ayuda a poder diferenciar sus características para poder buscar estrategias de mejor convivencia y mayor eficiencia y eficacia a la hora de laborar, por ejemplo el texto nos dice, por ejemplo “los Tradicionalistas suelen entender a las jerarquías como una fuente natural de liderazgo”  [pág. 5; en formato PDF] y  “los Net gens, aún más jóvenes que los X, presentan una actitud de cortesía ante la autoridad y entienden el liderazgo como una actividad colectiva.” [pág. 5; en formato PDF] por lo que el enfoque y persistencia de los directivos en estos grupos, no son tan necesarios y la preocupación es menor.
 Las organizaciones toman en cuenta muchas veces a los jóvenes por lo que tienen que considerar que para nosotros “La motivación, la mayoría de las veces, no es el salario percibido, sino una serie de prestaciones aunada al ambiente alrededor de la función desempeñada” [pág.11; en formato PDF] esto ayuda a la hora de contratar, ya sea a practicantes que no les generen gastos al momento de pagar como a nosotros que buscamos muchas veces experiencia en el ámbito laboral o que al contrario queremos seriedad para ser contratados y así evitar este tipo de empresas que no nos prometen mucho en este aspecto o en dado caso a echarle más ganas para sobresalir y superar a los demás. Pero no solo los jóvenes somos importantes para el progreso si no también los “veteranos” ya que ellos en su momento fueron quienes ayudaron al progreso de la empresa y ayudan a mantenerla estable.  Por lo tanto volvemos a recalcar el hecho de tener presente un equilibrio generacional, ya una empresa con demasiados jóvenes puede estar en peligro así como una donde haya pocos de ellos. Y de ahí la gran importancia de concentrar esfuerzo con sabiduría y experiencia.
Además de lo ya mencionado se toman en cuenta los diferentes perspectivas que cada generación tiene y espera de su trabajo, si la empresa busca nuevos trabajadores deberá saber que la nueva generación es mas hábil a la hora de usar las nuevas tecnologías y que prefieren “seguir sus pasiones en vez de ganar mucho dinero (40%); viajar por el mundo y trabajar en proyectos internacionales, trabajar para varias compañías y no sólo para una (66%), y tener un mentor que los guíe” [pág. 15; en formato PDF] esto ayuda al momento de conseguir trabajadores si eres una empresa que cuenta con esas características, será más probable que tengan y/o contraten de esta generación al igual que esto les asegurara un mayor desempeño y productividad de estos.
También se tendrá en cuenta que algunos consideran que al variar la edad varían los valores y con ellos la responsabilidad tomada pero las empresas grandes opinan muy bien de las nuevas generaciones ya que a pesar de que con ellos se tienen que recrear sus reglas dicen que aportan mucho conocimiento y aprendizaje para ellos.
Además de esto nos da un tip para nosotros incluyendo la misma mención de esta importante convivencia de generaciones… “El balance debe adquirirse franqueando las brechas generacionales desde ambos lados: los mayores deben buscar proactivamente a quienes pertenecen a la Net Generation y éstos, sobre todo si quieren desarrollarse en posiciones de liderazgo, deben acercarse y entender a quienes pretenden dirigir, convivir con ellos y comprenderlos” [pág. 20; en formato PDF]. A veces por el hecho de no coincidir en edad, sexo, opinión, etc.; llegamos a tener conflictos lo que nos perjudica laboralmente y en lugar de esto nosotros como jóvenes podemos aprender de los ya experimentado y combinar nuestra nuevas ideas con su sabiduría y esto nos ayudaría a ser mejor y a la vez a un progreso significativo en todo de la organización, desde la convivencia entre trabajadores hasta la venta y satisfacción del cliente.
Otra referencia de esto lo encontramos en el mismo texto donde nos menciona que “Es necesario promover la comunicación y convivencia intergeneracional, buscando acercar a los jóvenes con los más experimentados, en una dinámica de enriquecimiento mutuo.” [pág. 25; en formato PDF].
Además de hablar de los beneficios tenemos que tener en cuenta los problemas. En la integración, en la realización de los trabajos, etc. ya que además de los choques en la forma de pensar también los hay a la hora de ver resultados ya que en vez de beneficiar un grupo puede alterar en funcionamiento de la organización de manera no favorable, lo cual puede pasar en un principio ya que como se menciono son 4 generaciones con entornos diferentes que tiene que acoplarse, y siendo nosotros los más jóvenes debemos ser los que más empeño pongan ya que no solo nos tocaran estas, con el tiempo nosotros seremos los últimos y vendrán nuevas generaciones y si no podemos acoplarnos ahora con el tiempo será más difícil, y más aun podremos haber perdido oportunidades que no volverán.
En general podemos concordar con la última parte del texto que nos dice “Las perspectivas analizadas apuntan a una necesidad de adaptación de los empleadores y las organizaciones. Los retos y las oportunidades que el fenómeno conlleva, en términos de las dinámicas de los equipos de trabajo, pueden convertirse en una ventaja competitiva para aquellas organizaciones que incluyan esta diversidad generacional en sus estrategias. El fenómeno llegó para quedarse y las consecuencias son claras, ahora es el turno de los empleadores para definir su posición y reescribir las reglas de la gestión de talento para afrontarlo.” [pág. 29; en formato PDF] que menciona en gran parte todo lo ya explicado.


Bibliografía

"Reescribiendo las reglas de interacción generacional en el trabajo"